Biografía


  José Ortega y Gasset

       (Madrid, 1883 - 1955)


Resultado de imagen para jose ortega y gasset

    Fue un filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo y de la razón vital e histórica, situado en el movimiento del novecentismo.

    Nació el 9 de mayo de 1883 en un piso sobre la imprenta de un periódico -El Imparcial- que dirigía su padre, don José Ortega Munilla en Madrid.
Nacido en una familia madrileña acomodada perteneciente al círculo de la alta burguesía de la capital.

    Su madre fue Dolores Gasset. Fue el segundo de sus cuatro hijos; sus hermanos fueron Eduardo, Rafaela y Manuel. Son sus abuelos paternos José Ortega Zapata y Pilar Munilla y Urquiza y sus abuelos maternos Eduardo Gasset y Artime y Rafaela Chinchilla Diez de Oñate.

    Estudiaría primero en el Instituto Gaona y, más tarde, en el Colegio San Estanislao de Kostka, Su etapa universitaria comienza con su incorporación a los estudios de la Universidad de Deusto en Bilbao (1897-1898) y prosigue en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid (1898-1904).
En 1902 obtiene la licenciatura en Filosofía, defendiendo su tesis doctoral dos años después, también en la Universidad de Madrid.En 1905 viajará a Alemania para completar su formación, siguiendo la tradición de la época o buscando las fuentes de la futura regeneración de España en la asimilación del pensamiento europeo. 

    Así, visitará las universidades de Leipzig, Berlín y Marburgo, donde entrará en contacto con los neokantianos H. Cohen y P. Natorp, en 1906, asistiendo a sus cursos, ejerciendo ambos una gran influencia en su pensamiento, aunque Ortega no se limitará a aceptar los principios del neokantismo sin más, sino que adoptará una actitud crítica y constructiva ante ellos. 

    En 1908 regresa a Madrid y, luego de una breve actividad docente en la Escuela de Magisterio obtiene, por concurso, la cátedra de Metafísica de la Universidad de Madrid en 1910, hasta entonces ocupada por Nicolás Salmerón, sin haber llegado a publicar todavía ninguna obra. Ese mismo año contraerá matrimonio con Rosa Spottorno y Topete.
Sus artículos, conferencias y ensayos sobre temas filosóficos y políticos contribuyeron al renacer intelectual español de las primeras décadas del siglo XX. 

    Su filosofía se popularizó en torno a la expresión "yo soy yo y mi circunstancia, y si no la salvo a ella no me salvo a mí". En el año 1914 se editaron Las meditaciones del Quijote, sobre su pensamiento filosófico y sus reflexiones sobre el hecho artístico. Sus escritos en los años 20 se orientan al análisis de los comportamientos sociales de las masas que conforman la sociedad contemporánea (es la etapa conocida como perspectivista). Sus obras más destacadas en esta línea son España invertebrada (1921), El tema de nuestro tiempo (1923) y La rebelión de las masas (1930).

    De regreso a España es nombrado profesor numerario de psicología, lógica y ética de la Escuela Superior de Magisterio de Madrid (1909), y en octubre de 1910 gana por oposición la cátedra de metafísica de la Universidad Central, vacante tras el fallecimiento de Nicolás Salmerón.

    Las obras de Ortega han sido objeto de numerosas ediciones. La Revista de Occidente y Alianza Editorial publicaron en 1983, en 12 volúmenes, sus obras completas, incluyendo sus numerosos artículos y sus escritos políticos. No obstante, no contienen realmente todas las obras de Ortega, algunas aparecidas con posterioridad a dicha edición, ni su correspondencia, pese a lo que sigue siendo la edición más completa. A continuación recogemos sus obras más significativas, por orden cronológico, según la fecha de su primera edición.

    Entre sus obras esta:

  1. Meditaciones del Quijote (1914)
  2. Vieja y nueva política (1914)
  3. El Espectador (1916–1934)
  4. España invertebrada (1921)
  5. El tema de nuestro tiempo (1923)
  6. Las Atlántidas (1924)
  7. La deshumanización del arte e ideas sobre la novela (1925)
  8. Espíritu de la letra - Mirabeau o el político (1927, 1928–1929)
  9. ¿Qué es filosofía? (1928–1929)
  10. Kant (1929–1931)
  11. ¿Qué es conocimiento? (1929, 1930 y 1931)
  12. La rebelión de las masas (1929)
  13. Misión de la Universidad (1930)
  14. Rectificación de la República. La redención de las provincias y la decencia nacional (1931)
  15. Goethe desde dentro (1932)
  16. Viva la República (1933)
  17. En torno a Galileo (1933–1934)
  18. Ensimismamiento y alteración. Meditación de la técnica (1939)
  19. Ideas y creencias - Sobre la razón histórica (1940)
  20. Historia como sistema (1941)
  21. Teoría de Andalucía y otros ensayos - Guillermo Dilthey y la idea de vida (1942)
  22. Sobre la razón histórica (1944)
  23. La idea de principio en Leibniz y la evolución de la teoría deductiva (1947)
  24. Una interpretación de la historia universal. En torno a Toynbee (1948)
  25. Meditación de Europa (1949)
  26. El hombre y la gente (1949–1950)
  27. Papeles sobre Velázquez y Goya (1950)
  28. Pasado y porvenir para el hombre actual (1951–1954)
  29. Goya (1958)
  30. Velázquez (1959)
  31. Origen y epílogo de la filosofía (1960)
  32. La caza y los toros (1960)
  33. El origen deportivo del estado (1966)


Bibliografía 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Soneto II, Garcilaso de la Vega

La Cultura Náhuatl

Maya Quiché Popol Vuh